Identidad de género

La identidad género, según los Principios de Yogyakarta, se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo…” e involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

Los hombres asignados como mujeres en el momento del nacimiento pueden tener una orienta sexual: heterosexual, homosexual, bisexual o asexual.

Expresion de género

Es la identidad de género, según los Principios de Yogyakarta, se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo…” e involucra el sentir de permanecer con la  genitalidad de hembra pues disfrutan de su cuerpo tal y como es.

Puede o no utilizar hormonas o realizarse la mastectomía, pero nunca modificar sus genitales.

Y lo mismo que en la primera definición pueden tener una orientación sexual: heterosexual, bisexual, asexual o gay.

Genero Fluido

El género fluido lo entendemos como una parte de la expresión humana para situarse en un ir y venir entre los dos géneros, fluyen entre lo femenino y lo masculino.

Y no, no es un capricho es una identidad tan válida como las anteriores.

Actualmente algunas colectivos lo identifican como Queer o No binario, pero ambas etiquetas se hablan desde el punto de vista occidental la primera y desde la negatividad la segunda.

Me explico en cuanto a lo “Queer” viene de la cultura Europea y viene a irrumpir, gracias a la globalización del tema vía internet, en el contexto mexicano que viene construyendo desde el activismo de a pie (comunitario) y que interpela y confronta la etiqueta trans (termino paraguas para referirse a transexuales, transgénero y travestis) gracias la visibilización de la cultura Muxe con la creación de la Vela de “Las Auténticas Intrépidas buscadoras del peligro” fundada por Oscar Cazorla y a su diseminación en la Ciudad de México que le da empuje a los activismos locales.

Con respecto a lo no binario queremos decir que respetamos a quienes se identifican de ese modo, pero también disentir es válido.

Raíces.

Si bien tenemos una noción negativa de la sexualidad de las culturas prehispánicas en gran medida por parte de la represión que hubo por parte de la iglesia católica y la destrucción de materiales arqueológicos y códices con respecto a este tema, hay relatos que se pueden recatar, sobre todo desde la cosmovisión.

Hay datos y costumbres que sobrevivieron hasta nuestros días y en donde la identidad y expresión de género y la intersexualidad había cierta aceptación no  así la orientación sexual homosexual y lésbica.

Cosmovisión Mesoamericana

“Según la tradición mesoamericana, el universo está compuesto por dos tiempo-espacio diferentes y por dos clases de sustancias. Ambos tiempo-espacios son coexistentes; pero uno de ellos —el divino— fue-es causa del otro —el mundano— y seguirá existiendo tras la desaparición de éste. Las dos sustancias son distintas por ser fina, sutil e indestructible la primera; pesada, densa y perecedera la segunda. De la primera están formados los dioses y las fuerzas existentes desde el primer tiempo-espacio. Las criaturas, en cambio, están compuestas tanto por la sustancia fina y sutil como por la densa y pesada. En cuanto a su medio, las criaturas están reducidas al tiempo-espacio mundano, por lo que éste puede recibir el nombre de ecúmeno; el tiempo-espacio divino, que en contraposición puede llamarse anecúmeno, sólo está ocupado por dioses y fuerzas, entes que también ocupan o transitan por el ecúmeno. Ecúmeno y anecúmeno están comunicados por numerosos umbrales en los que son entregados las ofrendas y por los que fluyen dioses, fuerzas y mensajes divinos para bien y para mal de las criaturas.

5. Dioses, fuerzas y criaturas son seres dinámicos porque su sustancia tiene dos calidades opuestas y complementarias. En cada ser hay predominio de una de ellas. La oposición tiene múltiples manifestaciones, entre las que destacan luz/oscuridad, masculino/femenino, alto/bajo, caliente/frío, seco / húmedo, etcétera, pares que forman dos 4 grandes grupos, que a su vez son base de una taxonomía holística. Al mismo tiempo, la oposición complementaria explica los ciclos por el principio de desgaste del dominante en todo enfrentamiento, su relevo por el dominado, el nuevo desgaste del sustituto y, consecuentemente, la permanente sucesión cíclica.

6. La tradición mesoamericana explica la existencia y naturaleza de las criaturas en el tiempo-espacio mundano como el producto de los procesos causales pertenecientes al tiempo-espacio divino, en particular los de su fase mítica. Los dioses han sido imaginados como seres de personalidad, intelecto, sentimiento y voluntad muy semejantes a los humanos, y sus relaciones y acciones son similares a las de las sociedades humanas. De esta manera, los procesos míticos se expresan como aventuras teñidas por pasiones semejantes a las humanas. En el mito, las aventuras modifican a los dioses, seres proteicos. En el momento de la culminación mítica — con frecuencia la aparición prístina del Sol en el horizonte— se produjo la fijación de las últimas características definitivas de los personajes de la aventura, y los dioses adquieren una capa de sustancia pesada. En esta forma cada uno de estos seres queda convertido en creador-criatura de una clase mundana, y así se encuentra sujeto al ciclo de vida/muerte. Elementos, astros, minerales, vegetales, animales y el hombre mismo son concebidos por esta razón como seres perecederos que llevan en su interior una persona divina no perecedera. En este portentoso acontecimiento liminal se producen también las incoaciones de los dispositivos del aparato cósmico, los ciclos, las instituciones y las bases taxonómicas.

7. El ser humano vive intensamente en medio de un conjunto de relaciones sociales, tanto por los fuertes vínculos con sus semejantes como por sus constantes y cercanas relaciones cotidianas de reciprocidad con el resto de las criaturas, con los dioses y con los muertos. El mundo, así, está fuertemente animado, y algunos seres humanos, poseedores de conocimientos y facultades suficientes, tienen un trato personal con el resto de las criaturas. Es un nivel de comunicación por el diálogo interespecífico entre las diversas interioridades divinas que poseen los seres mundanos. Las características enumeradas remiten a un complejo sistémico de actos mentales con el que una colectividad humana, en un tiempo histórico dado, aprehende holísticamente su propio ser y su entorno para interactuar tanto entre semejantes como con el medio”.

Y es a partir de su Cosmovisión que podemos entender la existencia hoy día de las Muxes, los dos espíritus, las Fa’afafine, etc. por ello no es correcto llamarles un tercer, cuarto o quinto género, porque siempre están en constante movimiento en el género son un género fluido que desde Colectivo Hombres XX queremos rescatar y apoyar su difusión, porque es lo más coherente y preciso fuera de la medicalización de lo trans y su posterior patología.

Trabajo de investigación y de campo:
Génesis Rafael López Ramírez

1 Gracias a su popularización entre las nuevas generaciones de jóvenes y adolescentes
2 Oscar Cazorla, asesinado en febrero de 2019 en su casa, Juchitan de Zaragoza, Oaxaca
3 Guilhem Olivier en https://www.academia.edu/9083517/_Conquistadores_y_misioneros_frente_al_pecado_nefando_Historias_Instituto_Nacional_de_Antropolog%C3%ADa_e_Historia_vol._28_1992_pp._47-63, pagina 58
4 López Austin, Alfredo. En http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/495trabajo.pdf p. 3 y 4

ANDROGINIA

La Androginia (del griego ἀνήρ “hombre” y γυνή “mujer”) se refiere a un organismo que tiene características tanto masculinas como femeninas.

Y se caracteriza no por la fluidez sino por estacionarse en medio de los géneros y no pertenece ni a uno ni a otro.Cabe señalar que la androginia también cabe en la intersexualidad pues gracias a sus variaciones naturales cromosómicas del cuerpo  su fisonomía no puede leerse como hombre o mujer.